CategoriasPersonal

Las claves de una buena relación son… ¿?

La imagen que ilustra este artículo es de dos magos que tienen una trayectoria conjunta impresionante, no solo tienen uno de los Shows de Las Vegas con más audencia y mayor tiempo de permanencia, sino que también tienen su show de TV (Fool Us! -engáñanos-) que ha ganado varias veces el mago español Jandro.

Además de su magia, y la capacidad de trabajar años y años (más de 40!) juntos y sin aparente desgaste, algo que me gusta de Penn and Teller es lo que hay detrás de esa química, en palabras de ellos mismos:

  • Penn: “Teller and I never got along, […] we never had a cuddly friendship. It was a very cold, calculated relationship where we thought we do better stuff together than we do separately. It turns out that respect lasts longer than affection.” [SRC]
CategoriasFact Check

Espacio del problema, espacio de la solución: la leyenda del boli espacial y la sobreingeniería.

Estamos en la segunda mitad del siglo XX, la carrera espacial está en su apogeo como demostración tecnológica de las grandes potencias mundiales. En este contexto, los astronautas que iban al espacio se enfretaron a un problema: no podían usar sus bolígrafos en ausencia de gravedad (¡Tragedia!). La leyenda persigue a este caso para ilustrar como hacemos sobreingenieria en lugar de centrarnos en las necesidades, pero ojo que viene MundoReal (TM) para jodernos la moraleja.

CategoriasFact Check

Debunking miths: la picaresca española ¿única en su género? Y de regalo: la generalización apresurada.

Hoy en Debunking Myths: No voy a hablar de software ni de IT, vamos a hablar del Lázarillo de Tormes. La idea se lo debemos a un CEO de una empresa española del sector de la alimentación, que vino a decir que el ausentismo laboral injustificado se debe a la idiosincrasia española reflejado en ese querido clásico de la literatura española.

CategoriasAgileKanbanScrum

Cómo superar el examen PSK-I – Parte 2

Ahora que ya te has leído la parte 1 vamos a profundizar en la estructura del examen.

El examen tiene tres bloques principales:

  • Teoría de Scrum
  • Prácticas de Kanban
  • Métricas de Kanban

Así que si vienes del mundo Scrum, ya ves que tienes mucho ganado.

Recuerda la regla principal de la parte I de este artículo:

La guía de Kanban para equipos Scrum va de Scrum, no de Kanban. Esto es vital de cara al examen y a entender conceptos:

Regla fundamental: La guía Scrum no se cambia. No se alteran roles, no se alteran artefactos y no se alteran ceremonias*

* en lo esencial

CategoriasAgileScrum

Cómo superar el examen PSK-I (Professional Scrum with Kanban) – Parte 1

Esto viene de una historia en Linkedin, De un fallo de mi ego y de ser idiota.

Me empeñé en que sería un examen fácil de superar, al fin y al cabo he estudiado Kanban y estoy certificado en Scrum, ¿Qué podía ir mal? La respuesta es que fallé mi primer intento por poco y la aventura de certificarme acabó costándome el doble.

Así que te voy a evitar el dolor de pagar 400$ por dos intentos, ayudándote un poco con el estudio.

CategoriasAgileCharlasLiderazgo

Como freír un huevo en un mundo no predictivo (VUCA, BANI, y como encajar Cynefin en todo esto)

Esto está inspirado en una charla que dí hace poco en la UPV titulada: ¿puedes freír un huevo usando métodos predictivos? Si VUCA y Cynefin no te son familiares, vale la pena que hagamos una breve introducción a ambos:

  • VUCA es un término que aparece por primera vez a finales de los 80 y que se populariza en las escuelas de negocio para hablar de estrategia, el ´término viene a decir que vivimos en entornos Volátiles, Inciertos (uncertain), Complejos y Ambiguos, parece la excusa ideal para justificar un fracaso de una estrategia empresarial (¡es que vivimos en entornos VUCA!) pero ojo, que al final lo que dice VUCA es que las relaciones causa-efecto hoy en día se confunden y son complejas de determinar. Mira lo que pasa porque haya gente comiendo murciélago en la otra parte del planeta.
  • BANI es algo más nuevo que VUCA, no deja de ser una evolución, habla de entornos frágiles, ansiosos, no lineales e incomprensibles, vaya, vas a ver que Cynefin les va como anillo al dedo.
CategoriasLiderazgo

Aprende a delegar bien: Delegar no es pasar la pelota

Delegar bien es fabuloso, aumenta la cultura, es una de las cosas que aprendí en las visitas a Mercadona. Me fascinaba que todos los empleados hablasen de «tornillos» o de «el jefe» y un colega les preguntó «¿cómo lo hacéis?» y la respuesta, entre otras cosas incluía: «mi jefe nunca me ha pedido hacer algo que no le haya visto hacer». Esto, amigo, es uno de los principios de la delegación

Empecemos por una frase sencilla: «Accountability cannot be delegated» esto es: puedes delegar la ejecución de algo, pero la responsabilidad de que ese algo esté hecho con calidad no la puedes pasar. La responsabilidad final seguirá siendo tuya.

CategoriasAgileScrum

En contextos ágiles no compartas recursos. Te explico por qué es una mala idea.

Voy a intentar demostrarte por qué yo creo que no funciona. Y voy a intentar ser agnóstico en cuanto a metodología y ceñirme a lo más estrictamente necesario del manifiesto ágil. 

Bien: las metodologías ágiles implican que el equipo que desarrolla el producto y el cliente trabajen de forma conjunta, esto implica cierto nivel de reuniones de coordinación. 

Casi todos los márcos de trabajo ágiles te van a implicar en reuniones de planificación de un ciclo corto y en reuniones de validación de lo producido (ya sea un sprint plan y un sprint review o un replenishment y un delivery planning).

CategoriasScrum

Agilidad ¿Con quién me certifico?

A la hora de certificarte en Agilidad es posible que se te planteen dudas y opciones diferentes.

Para empezar lo habitual es que te quieras certificar en un marco, sea Scrum, sea Kanban, no en «Agilidad». Hay cosas que deberías valorar en las certificadoras que se te presenten:

  • Tasas de certificación: esta es la más obvia, es qué te va a costar el examen, pero también si obligan o no a pasar por un curso antes.
  • Niveles de certificación: investiga si ofrecen un solo nivel de certificación o hay niveles (por ejemplo: foundation, advanced, expert…)
  • Tasa y condiciones de re-certificación: si caduca tu certificado, ¿qué tasas tienes que pagar? y ¿qué tienes que hacer para que no caduque?.
  • Comunidad: ¿qué apoyo tiene la certificadora?. Ojo: no lo midas solo en gente certificada, mídelo en si hacen eventos propios y si tienen presencia en otros eventos.
  • Materiales: ¿qué te ofrecen? Más allá del examen, ¿tienen recursos abiertos accesibles para gente certificada?
  • Personalidades: ¿quién está detrás?
  • Idiomas: si es una limitación, mira en qué idiomas está disponible el examen
  • Demanda: mira en ofertas de trabajo si esa certificación la pide alguien