Hoy en Debunking Myths: No voy a hablar de software ni de IT, vamos a hablar del Lázarillo de Tormes. La idea se lo debemos a un CEO de una empresa española del sector de la alimentación, que vino a decir que el ausentismo laboral injustificado se debe a la idiosincrasia española reflejado en ese querido clásico de la literatura española.
Querido amigo lector, si eres filólogo perdona mi ignorancia y los errores de este pequeño relato que sin duda están sacados de fuentes de forma apresurada.
Vamos allá. Empecemos por algo sencillo y que empezo el motivo de este artículo: La falacia por generalización precipitada. Es aquella que se produce por usar una muestra pequeña para hacer una afirmación generalista. Usando el clásico de nuestra literatura y el caso que me inspira aquí, los pasos son los siguientes:
- Hecho: Lázaro es un pícaro y engaña,
- Hecho: Lázaro es español,
- Conclusión por generalización precipitada: los españoles somos pícaros y engañamos.
Con un ejemplo solo, es algo pobre, así que vamos a limar más el cliché:
- La picaresca es un género único español.
- Así que los españoles somos pícaros (y engañamos).
¿A qué te he dejado con el culo torcido? Vamos a ver en qué falla esa afirmación.
¿La picaresca se originó en españa como género literario?
Si bien parece cierto que «La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades» como género picaresco es la expresión máxima del género en 1554 (Siglo de oro de la literatura española) no se trata del único libro de picaresca. Anterior a nuestro querido Lázaro y proveniente de (OJO!) ALEMANIA (bueno y Países Bajos en el contexto histórico del año) con Till Eulenspiegel, publicadas en 1510. ¡A todo esto hay artículos que relacionan ambos! (Martin Martin, 1982).
El origen real de la picaresca podría ser Roma, siglo 2 D.C. siendo «La metamoforsis» de Apuleyo su referente, AKA «El asno de oro», seguida del Satiricón (Petronio?)
El nombre del género (picaresca) no fue usado hasta el año 1810, hasta ese momento se usaba con un significado diferente, la única obra en usar el término «Pícaro» es «El libro del Pícaro» (Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache. Mateo Alemán, 1599)
Espera que me desvio, a lo que íbamos: ¿es un género inventado en España? ya hemos visto que no. Tenemos ejemplos en la antigua Roma y en Alemania. Vamos a rascar más.
Parece ser que el género tiene también ascendencia árabe, en el género del maqamat (Fouad Al-Mounir, 1983; Monroe, James T., 1983)… otros estudios apuntan a influencias germánicas y eslavas anteriores.
Así que no es un género creado en España, pero sí quizás perfeccionado y usado como referencia posterior. En este sentido el Lazarillo de Tormes sería nuestro chupachups de la literatura. Cogimos algo, lo perfeccionamos y fue una referencia posterior. (Esto también es un mito, pero quedaba molón aquí)
¿Es un género exclusivo español?
Bueno, con lo dicho antes creo que no queda duda, pero vamos allá:
- El Decaremón (Cuentos picarescos), (Giovanni Bocaccio, 1353)
- Vida de Jack Wilton (1594) del inglés Thomas Nashe
- El aventurero Simplicíssimus (Hans Jakob 1669)
- La pícara Coraje (Christoph von Grimmelshausen, 1670)
- L’Historie comique de Francion (1623)
- La novela cómica (Paul Scarron, 1651)
- El español de Brabante (Gerbrand Adriaensz, 1617)
- El mirandor (Nikolaas Heinsius, 1695)
Demos un saltito…
- El burlón (Mijaól Dmítrievich Chulkov, 1766)
- Las aventuras de Huckleberry Finn (Mark Twain, 1884)
Ostrás pues tenemos cosas de Italia, Francia, Alemania, Países bajos, Inglaterra, USA… Así que no: tampoco es exclusivo español.
Al lío, la generalización apresurada
Si alguien te viene con una generalización apresurada debería bastar con un caso que no cumpla la premisa para demostrar que es una afirmación equivocada (ojo, con hechos, no me vayas a usar una Falacia de reducción al absurdo o un ad-hominem o un «ningún escocés es auténtico»)
La falacia por generalización apresurada, se si da por una muestra sesgada no mal-intencionada y basada en nuestra propia experiencia se debería poder arreglar rápido abriendo la mente, hablamos de un problema de inducción: mete más inputs en tu coco para tener una muestra mejor.
El otro caso, y es un poco peor, es que sea malintencionada y se trate de una presunción (diferente a inducción) y acabemos concluyendo que la causa raíz de un problema es que un español engaña, porque los españoles somos pícaros.
Bonus track (para los filólogos)
Hay por ahí una tesis doctoral titulada «REPLANTEAMIENTO DE LA POÉTICA DE LA NOVELA PICARESCA A TRAVÉS DEL DIÁLOGO» de Sarah Laporte que dice así en sus conclusiones:
«…hoy en día, el género picaresco sigue careciendo de una poética adecuada y abarcadora… [el género, la picaresca] carece de una lista definida y cerrada de integrantes; hoy por hoy, cada uno decide, en función de los rasgos que cada uno quiere considerar esenciales, que obras forman parte del género y cuales no.»
No hay nada como revisitar las cosas que estudiaste de niño/adolescente, para ver lo que ha cambiado el entendimiento del mundo.